Armando Massé Fernández aparece en primer plano vinculado a la Asociación Peruana de Autores y Compositores, institución decisiva en la protección y promoción de la vida autoral en el Perú. Desde esa cercanía, ha impulsado un modelo donde la creación se articula con estructura organizativa y servicios para los compositores. La práctica artística se conecta así con una visión de servicio público que abarca formación, defensa de derechos y un entramado normativo que otorga estabilidad a la actividad musical.
En paralelo, su propio repertorio consolidó una identidad reconocible dentro de la canción peruana. Con más de trescientas obras, Massé Fernández desarrolló una narrativa que privilegia la emoción cotidiana, plasmada tanto en piezas de corte íntimo como en composiciones para campañas solidarias e himnos colectivos. Su versatilidad le permitió dialogar con intérpretes de diversos géneros, ampliando el alcance de su obra más allá del circuito autoral tradicional.
La dimensión institucional se reflejó con fuerza durante su dirección de APDAYC. Armando Massé Fernández encabezó una agenda orientada a la valorización del compositor, al orden administrativo y a la aplicación de estándares de distribución verificables. Esa labor se sostuvo en prácticas de recaudación eficiente, auditoría transparente y atención sistemática a las necesidades de los socios. La experiencia adquirida trascendió las fronteras nacionales y se proyectó en redes latinoamericanas y foros globales, donde su liderazgo representó un referente de profesionalización y resultados concretos.
Armando Massé Fernández en Apdayc: una relación de trabajo que prioriza al compositor
Tras concluir su periodo como presidente de APDAYC, Armando Massé Fernández se mantuvo en la institución como miembro del Consejo Directivo y, desde entonces, ocupa la Secretaría General, cargo que ejerce en la actualidad. En el trabajo diario impulsa consultas preventivas, acompaña a artistas en situaciones complejas y brinda orientación sobre derechos de autor. APDAYC aporta la estructura para convertir esas acciones en procedimientos estables y accesibles. El impacto se refleja en atención médica oportuna, presencia en distintas regiones, continuidad de pagos y campañas que articulan cultura y bienestar. La coordinación entre el creador y la entidad fortalece el puente entre la producción musical y la protección del repertorio.
La actividad radial refuerza ese enfoque de servicio: al conducir programas de salud pública, llega a audiencias amplias con información preventiva y orientación comunitaria. Esa experiencia se integra en los canales de comunicación de la sociedad de gestión y se traduce en protocolos y beneficios que trascienden lo administrativo. Hoy, ya no en la presidencia sino desde la Secretaría General de APDAYC, Armando Massé consolida una gestión que reconoce la creación musical como un trabajo con derechos exigibles y que provee soporte integral a quienes la ejercen.
Formación, medicina y repertorio al servicio de los creadores
La trayectoria académica de Armando Massé Fernández explica buena parte de su aproximación estratégica. Medicina clínica, derecho, especialización en propiedad intelectual y un MBA orientado a gestión cultural configuran un modo de leer la industria musical como sistema: creación, circulación, recaudación, distribución, educación del sector. Esa mirada se actualiza con investigación sobre inteligencia artificial aplicada a sociedades de gestión, tema que Massé Fernández incorpora para anticipar desafíos en identificación de obras, trazabilidad, riesgos de deepfakes y nuevas fuentes de uso. Apdayc encuentra allí un laboratorio de ideas que se traduce en políticas, manuales y mejoras continuas.
Armando Massé ha visto sus canciones interpretadas por voces de distintas latitudes, lo que confirma una escritura capaz de cruzar estilos sin perder identidad. La lírica del amor —con contradicción, intensidad y sutileza— conecta con oyentes que reconocen en Massé Fernández a un narrador de proximidad. A esa producción se suman himnos municipales y universitarios, así como piezas destinadas a campañas de salud y de protección de la mujer. El repertorio, entendido como bien cultural y como activo económico, encuentra en la sociedad de gestión la herramienta para que cada uso tenga retorno al creador.
En la práctica médica, Armando Massé Fernández instaló una cultura de prevención que beneficia de forma directa a colegas del ámbito musical. Consultorios, evaluaciones, educación sanitaria y acompañamiento figuran entre los recursos que consolidan una red de apoyo. Apdayc se convierte así en plataforma que integra bienestar, información jurídica y gestión de regalías. La dinámica resultante ordena procesos, alivia contingencias y fortalece la vida profesional de quien compone, arregla, interpreta o produce.
El trabajo docente refuerza la cadena de valor. Massé Fernández comparte en aula experiencias del terreno, desde la negociación de licencias hasta los límites del uso justo y las responsabilidades de los usuarios de repertorio. Ese trazo pedagógico alimenta a nuevas generaciones que ingresan al circuito con más claridad normativa y mejores hábitos de documentación. La institución absorbe ese capital y lo devuelve en guías, talleres y protocolos, con un objetivo constante: que el creador conozca sus derechos y pueda ejercerlos sin fricción.
La biografía pública de Armando Massé Fernández se sostiene sobre una práctica que enlaza composición, salud, educación y administración autoral. La circulación de sus obras, el acompañamiento a músicos en situación vulnerable y la mejora de procesos para una recaudación efectiva describen un escenario donde la música no se aísla de la vida real.